El Instituto Aragonés de Fomento (IAF) ha participado en el Foro Transfiere 2025, el principal evento europeo sobre ciencia, tecnología e innovación, que se ha celebrado en Málaga del 12 al 14 de marzo. En este marco, el IAF ha contado con un stand dentro del proyecto Tech FabLab y ha acompañado a siete startups del ecosistema emprendedor aragonés, facilitando su visibilidad y conexión con actores clave del ecosistema.
En su decimocuarta edición, el Foro Transfiere reunió a más de 5.200 profesionales y 400 expertos en el ámbito del I+D+i y la transferencia de conocimiento. Constituye un espacio fundamental para la transferencia de conocimiento, la generación de oportunidades de negocio y el impulso de la colaboración entre la investigación y la industria.
Apuesta por la innovación y el emprendimiento
El stand del IAF en el Foro Transfiere ha sido parte del proyecto Tech FabLab, una iniciativa financiada con fondos Next Generation EU a través del programa Redes Territoriales de Especialización Tecnológica (RETECH). Tech FabLab tiene como objetivo fortalecer las redes de emprendimiento digital y la colaboración interregional, involucrando a seis comunidades autónomas: Aragón, La Rioja, Navarra, Cantabria, Comunidad Valenciana y Cataluña.
Durante el evento, el IAF ha impulsado la participación de startups aragonesas en reuniones de networking y presentaciones de sus proyectos en el Research Center. La delegación también ha participado en reuniones técnicas y del Comité de Dirección de Tech FabLab, con el objetivo de seguir avanzando en la coordinación.
Las siete startups y pymes que han acompañado al Instituto Aragonés de Fomento en este encuentro de referencia son:
- Lirio Bionics: Esta startup ha desarrollado una mano robótica de última generación ofrece 9 grados de libertad para movimientos precisos, personalización con IA y conectividad 5G para actualizaciones en tiempo real. Combina innovación, sostenibilidad y máxima funcionalidad, dirigido a personas con amputaciones, establece un nuevo punto de referencia en tecnología de asistencia, que garantiza una experiencia de usuario intuitiva.
- Munkun: Su prototipo REmateria proporciona herramientas innovadoras para conectar empresas y aprovechar materiales de manera eficiente y sostenible
- Oboria Digital: El MÉTODO OBORIA combina inteligencia artificial, arquitectura paramétrica y programación, para abordar proyectos constructivos singulares. Diseña, mediante datos, que generan los planos y documentos necesarios para los proyectos en todas las etapas, actualizándose mutuamente de manera automática
- Rasmia Alianza Tecnológica: Sistema web seguro y escalable, desplegado en AWS con arquitectura de contenedores, garantiza alta disponibilidad y rendimiento. Desarrollado con Angular, .NET Core y Python, integra análisis de datos con Power BI e IA avanzada para informes financieros. Accesible desde cualquier lugar, optimiza la gestión contable con tecnología de vanguardia.
- SIGNOS IoT: SiChock, el calzo inteligente que mejora la seguridad en muelles de carga y optimiza la logística con datos clave: ocupación, tiempos y mantenimiento predictivo.
- SnailStep, aplicación móvil que conecta a usuarios con ciudades, creando hábitos de rutas y recorridos en tiempo real, para mejorar los servicios de las ciudades y conectar al sector comercial con los usuarios, utilizando machine learning e IA.
- De Molina: Elaboran productos artesanales como aceitunas, encurtidos, patés vegetales y mermeladas, utilizando materias primas de nuestras fincas y con innovación constante en fusiones de sabores y productos gourmet.Bajo el concepto Slow Food, sin aditivos ni colorantes artificiales, el proceso productivo es artesanal, inspirado en el entorno rural, con estrategia digital de mercado.